La luz
azul tiene una longitud de onda que incide en las neuronas del núcleo
supraquiasmático, que regula el reloj central circadiano, explicó Lorena
Aguilar, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.
Se
aconseja apagarlos dos horas antes de dormir para permitir la secreción de
melatonina
Somos
lo que comemos, pero no sólo eso, sino cuándo lo comemos. Por las condiciones
actuales de la sociedad, las actividades destinadas para el día se han
extendido hasta la noche, por lo que existe un mayor riesgo de contraer
problemas metabólicos porque los relojes circadianos se desincronizan a diario,
expuso Lorena Aguilar Arnal, del Departamento de Biología Celular y Fisiología
del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM.
Mayoritariamente,
la población joven desincroniza su reloj circadiano por la exposición crónica a
la luz azul, es decir, de los leds, utilizada principalmente en móviles,
tabletas y ordenadores. Esto, explicó, se agudiza en horarios críticos como la
noche, pues dicha luz incide en las neuronas del núcleo supraquiasmático y
termina por “desincronizar” el reloj.
“Es
como si nos sometiéramos a la luz solar por la noche y al núcleo se le da una
información ‘de día’; entonces hay una desincronización general que evita que
los ritmos circadianos sean robustos. En consecuencia, pueden aparecer
enfermedades metabólicas”, alertó.
Para
combatir ese problema es vital controlar la exposición a la luz azul poco antes
de irnos a dormir. Se aconseja que dos horas previas dejemos de lado las
pantallas para tener un ciclo de sueño adecuado, “de lo contrario la secreción
de melatonina se verá afectada y no descansaremos de manera óptima”.
También
es necesario que la cena sea antes de las 8 de la noche para tener una buena
digestión, dormir bien y que el reloj funcione adecuadamente.
El
ejercicio, abundó, es bueno siempre, pero se ha visto que es mejor durante la
mañana, pues es un sincronizador de los ritmos circadianos.
La
investigadora del IIBm indicó que algunas de las personas con mayor riesgo son
los trabajadores de turnos nocturnos, como enfermeras, sobrecargos, viajeros
frecuentes o quienes laboran desde muy temprano o en las madrugadas.
“Intentamos
sincronizar el reloj de manera externa, es decir, descifrar las bases
moleculares que dictan su velocidad y tiempo; asimismo, avanzamos en la
investigación de los puntos e intersecciones del metabolismo y el reloj
circadiano molecular para encontrar nuevos blancos terapéuticos encaminados a
diseñar fármacos que modulen el reloj interno y sincronizarlo a las horas del día,
aunque estemos expuesto a factores externos desincronizadores”, puntualizó.
No
obstante, añadió, otro de los factores a considerar no sólo es la luz emitida
por los dispositivos, sino en el espacio público.
“Hay
una tendencia en las ciudades a cambiar el alumbrado por leds, porque son más
eficaces energéticamente, pero debemos preguntarnos cómo afectarán. ¿Generará
problemas metabólicos?, ¿promoverá más la epidemia de obesidad?, “son
cuestionamientos en un área de controversia que apenas se empieza a descifrar”,
finalizó.
Por: Lorena
Aguilar, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.
En el
Consultorio Optométrico y Óptica DIVIPRO (Diagnóstico Visual Profesional San
Juan Del Rio Querétaro). Contamos con las herramientas necesarias para realizar
un diagnóstico completo de tu sistema visual y poder detectar los múltiples
padecimientos que este puede presentar. Contáctanos si tienes dudas o deseas
agendar cita.
Ven conócenos.